sábado, 22 de febrero de 2014

PERNOS DE CULATA




Tipos de pernos de culata
a) Tornillos de rosca laminada con rosca corta.
Estos tornillos presentan el paso de rosca solo hasta la longitud máxima de cierre. La parte superior tiene a su vez la mayor cantidad de fuerza, y por tanto, por lo general se someten a una deformación plástica permanente.
b) Tornillos de rosca laminada con rosca largo.
Estos tornillos presentan una pieza roscada muy larga, que casi siempre llega hasta justo por debajo de la cabeza de tornillo. En esta zona se produce el alargamiento elástico y plástico del tornillo durante el apriete y durante el servicio del motor. El acabado del tornillo con rosca larga incrementa la elasticidad, permite una tensión uniforme a lo largo del vástago y dota al tornillo de la suficiente capacidad de deformación plá­stica. De este modo se asegura la durabilidad de todo el sistema de cierre de la culata.
c) Tornillos helicoidales dilatables.
Se trata de tornillos en cuyo vástago se ha lami­nado una rosca gruesa de uno o varios filetes a modo de «hélice de dilatación». En este caso, la «hélice de dilatación» también incrementa la elas­ticidad y asegura una distribución uniforme de la tensión. La elasticidad del tornillo helicoidal dilatable depende del diámetro menor del perfil de hélice dilatable elegido: cuanto más pequeño sea este diámetro, más nos aproximamos a la característica de un tornillo helicoidal dilatable.
d) Tornillos de vástago dilatable (tornillos de vástago fluido).
Este acabado de tornillo se utiliza con frecuen­cia en motores de vehículos comerciales y se caracteriza por un vástago que va disminuyendo desde la rosca hasta justo por debajo de la cabeza del tornillo. Debido a la sección más red­ucida respecto a la de los tornillos de vástago macizo se logra una mayor flexibilidad elástica y plástica. El alargamiento plástico, relevante en caso de reparación, no se produce en la parte en disminución del vástago enroscado.



Ajuste con par de apriete
Antes, los tornillos de culata se apretaban en varias etapas con un par de apriete exactamente definido dentro del rango de dilatación elástica del material del tornillo.

Inconvenientes del apriete con par de apriete:
1. Al aplicar el par de apriete MA se producen oscilaciones de la fuerza de tensiones previa FV  del
±20 % debido a los diferentes pares de fricción de la cabeza de tornillo MK y de fricción de rosca MG.
Este procedimiento no permitía obtener una distribución uniforme de la presión por todo el sistema de unión.
2. Debido a unos procesos de compresión estátocp en frío de la junta de material blando después del montaje (perdida de fuerza de la tension previa) y una reduccion adicional de fuerza durante el serviio del motor, los tornillos de debian reapretar despues de una distancia recorrida especificada. Sin embargo, con el reapriete de los tornillos de culata no se eliminaba de ningún modo la dispersión de las fuerzas de los tornillos.



Ajuste con par y ángulo de apriete



En este procedimiento, el tornillo de culata no solo se dilata elásticamente, sino que también experimenta un alargamiento plástico, hecho que ofrece unas ventajas fundamentales frente al apriete de tornillos con par de apriete.
Descripción del procedimiento combinado. En el procedimiento de par de apriete y ángulo de apriete, el tornillo se aprieta en una primera etapa con un par de apriete bajo dentro del rango elástico de la característica.
Después del apriete con par se realiza un nuevo apriete con un determinado ángulo. En este proceso, el material del tornillo experimenta una deformación plástica que excede el límite de estirabilidad (que caracteriza la transición del rango elástico y plástico).


Ventajas del apriete con ángulo de apriete:
1. Este método de apriete, en combinación con las nuevas ejecuciones de tornillo, puede reducir considerablemente el rango de dispersión de la fuerza previa del tornillo. La aplicación del ángulo de apriete no se traduce en una mayor fuerza previa, sino solo en el alargamiento plástico del tornillo. De este modo se obtiene un nivel de fuerza previa uniformemente elevado de todos los tornillos de culata, una condición previa importante para la estanqueidad del sistema de unión en conjunto.
2. Se prescinde del reapriete de los tornillos de culata. En este caso, las juntas de capas metálicas favorecen la supresión del reapriete, ya que los grados de compresión que se producen son reducidos. Las oscilaciones de fuerza residuales se deben a tolerancias dimensionales en la fabricación de los tornillos y a tolerancias de resistencia del material.

Daños en los pernos de culata



Características técnicas de los pernos de culata


JUNTAS DE CULATA


La junta de la culata se encuentra entre el bloque del motor y la culata. Su función es evitar que el fluido de refrigeración del motor y el aceite se mezclen y el sellado del proceso de combustión en el motor. Ese proceso es causado por las válvulas de la culata que se abren y cierran, dejando así que el aire y los gases entren en los cilindros. Sin la junta de culata, los gases combustibles se fugarían del motor y drenarían su energía.

Materiales empleados en su fabricación
Los materiales utilizados en la fabricación de juntas son los elastómeros, debido a que poseen unas excelentes propiedades de compresibilidad, recuperabilidad y estanqueidad para los circuitos de refrigeración y lubricación.

En automoción, los materiales elastómeros más utilizados son el caucho nitrilo, poli acrílico, silicona y vitón o caucho fluorado.

En la tabla adjunta se puede observar cómo se comportaba  cada uno de estos elastómeros frente a los distintos agentes a estancar.

Debe señalarse también que el material por excelencia sería el vitón, debido a sus excelentes prestaciones es utilizado habitualmente en piezas sometidas a elevadas temperaturas y a rozamientos de gran intensidad, como retenes de cigüeñal, retenes de árboles de levas y retenes de válvulas.

En juntas sometidas a reducidas solicitaciones que se suelen definir como “juntas auxiliares” como son las juntas de tapa de balancines, cárter de aceite, bomba de agua, distribución, no se hace necesario el uso  de este tipo de material y se utilizan otros cauchos con menor resistencia mecánica y térmica.

En condiciones de funcionamiento con exigencias más altas que las que pueda tener una junta para la cual están definidos estos materiales, se hace necesario aglomerar estos elastómeros con otros materiales, los cuales soportará los esfuerzos mecánicos a los que se somete a la junta, cuando las características de compresibilidad y recuperabilidad del caucho desaparezcan.

En la actualidad, los materiales utilizados, son de aramida que han pasado a sustituir las fibras de amianto utilizados durante tantos años.


Recomendaciones para su instalación
Deben sellar las presiones de combustión, el líquido refrigerante y el aceite del motor.
Deben resistir las fuerzas transversales que tienen tendencia a rallar las superficies, las dilataciones de bloque y culata y las fuerzas de apriete.
INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE JUNTAS DE CULATA
1) Dejar enfriar el motor a temperatura ambiente (imprescindible en culatas de aluminio)
2) Quitar el tapón del vaso de expansión del agua de refrigeración.
3) Aflojar los tornillos de la culata en el orden inverso al apriete.
4) Limpiar y desengrasar el bloque y la culata por el plano de junta (no dañar las culatas de aluminio)
5) Limpiar el circuito de refrigeración.
6) Pasar un macho enroscado por los alojamientos de los tornillos en el bloque.
7) Limpiar la rosca de los tornillos con un cepillo metálico.
8) Comprobar planitud de bloque y culata por el bloque de la junta.
9) Comprobar las rugosidades de culata y bloque (RMS)
10) Comprobar altura camisa-bloque.
11) Comprobar altura cámara de turbulencia – culata (motores diesel de inyección indirecta).
12) Comprobar los tornillos de la culata: estado de la rosca.
13) Comprobar el estado de las arandelas.
14) Comprobar que la funda de culata elegida corresponde al motor.
15) Comprobar altura pistón-bloque para determinar el espesor de la junta.
16) Comprobar que el espesor de la junta es el correcto.
17) No montar la misma junta de culata por segunda vez.
18) No aplicar ningún producto sobre la junta (sellantes, grasas, etc).
19) En culatas con apriete angular es imprescindible substituir los tornillos al montar la junta de culata.
20) Engrasar ligeramente los tornillos en la rosca y debajo de la cabeza.
21) Aplicar el apriete a los tornillos siguiendo el orden y sistemas especificados.
22) Si es necesario un reapriete: aflojar 90º y apretar tornillo a tornillo con el orden y último par especificados. Realizar esta operación entre 1000 y 1500 Km.


Daños comunes en las juntas de culata
La razón principal de la falla de la junta de culata es el sobrecalentamiento del motor.
Cuando un motor se sobrecalienta, el bloque del motor y la cabeza se expande demasiado, dañando así la junta. Pero el sobrecalentamiento del motor no es la única razón para el fracaso de una junta. La pre-ignición o detonación, es la segunda causa principal, que puede tensar las válvulas, los pistones y la junta de culata. Esta condición es causada cuando el motor está fuera de tiempo. Un motor recalentado también puede conducir a problemas de pre-ignición y detonación.